Posteado por: B&T | martes, noviembre 8, 2011

Preguntas frecuentes acerca de la Inquisición

Título: Preguntas frecuentes acerca de la Inquisición
Autor: Dr. James Hannam
Traducción: Alejandro Villarreal -nov. 2011-

La siguiente selección de “preguntas frecuentes” es resultado de mi trabajo académico sobre la ciencia en la Edad Media y los procesos de las brujas en la época moderna temprana. La Inquisición juega un papel en ambos temas y aparece en muchas más áreas que me interesan. Dada la terrible escasez en internet sobre información útil sobre esta cuestión, y la gran preponderancia de mitos fantásticos aún en los apologistas católicos, pensé que sería beneficioso ofrecer algo de lo que he descubierto, además he agregado una pequeña bibliografía de recientes obras de investigadores, al final.

Contenido:

Dr. James Hannam. Historiador de la ciencia, se especializa en la historia de las relaciones entre la ciencia y la cristiandad en las épocas Medieval y Moderna temprana. Realizó su maestría en el Birkbeck College, en la Universidad de Londres (2003), su doctorado lo hizo en Historia y Filosofía de la Ciencia en el Pemboke College de la Universidad de Cambridge (2008).

¿Qué significa realmente “inquisición”?

“Inquisición” es el término legal que en latín se designaba como inquisitio, y se originó en el primer siglo después de Cristo. Este término no tiene una connotación particular con la Iglesia o con la herejía, y fue ampliamente utilizado en los procedimientos judiciales en Europa. Éste forma parte de los fundamentos de, por ejemplo, el sistema de justicia criminal francés. Se ponía en funcionamiento cuando un magistrado, frecuentemente un jurista profesional, era asignado para investigar un alegato de criminalidad por medio de llamar testigos y recolectar evidencia. Los procesos eran conducidos en las cortes apropiadas, según el crimen, y donde el magistrado usualmente actuaba como fiscal. Esto difiere del sistema anglo-estadounidense, donde los crímenes son investigados por la policía y quienes no toman parte en ningún procedimiento judicial resultante, excepto como testigos. [Fuente: página 441, Henry A Kelly “Inquisition and the Prosecution of Heresy: Misconceptions and Abuses” Church History 58, 1989)]

IR A CONTENIDO

¿A qué se refiere “La Inquisición”?

Nunca existió un solo establecimiento monolítico de “La Inquisición”, excepto en la leyenda posterior. En lugar de esto, en la Edad Media, existieron inquisidores independientes quienes viajaban ofreciendo su apoyo a los tribunales locales y ocasionalmente actuando de forma autónoma. Circunstancias posteriores particulares causaron que los tribunales de la inquisición se establecieran en España, Portugal, Venecia, Roma, los Países Bajos y en otros lugares. La mayoría de éstos eran independientes, excepto los que estaban controlados por el papado. La forma en que estos tribunales locales funcionaban, fue acorde a una cultura específica y dependían del apoyo político y su fuerza, y de la fuente de la competencia del control judicial. [Fuente: page 439, Kelly; page 122, Edward Peters Inquisition California University Press, 1989]

IR A CONTENIDO

¿Cómo es que las inquisiciones llegaron a tratar los casos de herejía?

La inquisición medieval comenzó su vida por medio de una serie de bulas papales sobre la herejía, en particular, con la de Lucio III, Ad abolendum de1184 y al de Inocencio III, Cum ex officii nostri de 1207. Éstas definían el crimen de la herejía y adjudicaba a la Iglesia la labor de desterrarla y equipararla con la traición al estado. Siempre fue el caso que la iglesia buscase persuadir, en lugar de obligar a cumplir, pero reconoció que estos esfuerzos fallaron y que se requerían medidas más drásticas. De forma paralela a estos desarrollos, el concepto de inquisición se estaba utilizando en forma muy extendida en los casos civiles y canónicos, como parte de una profesionalización de la ley. Inocencio IV formalizó los procedimientos en todo género de investigaciones eclesiásticas, así como la institución del oficio de Inquisidor de la Corrupción de la Herejía. [Fuente: páginas 41 – 52, Peters; for the relevant bulls in translation see the sourcebook Heresy and Authority in Medieval Europe Scolar Press, 1980]

IR A CONTENIDO

¿Quiénes fueron los primeros inquisidores?

Los casos de herejía eran procesados en la corte del obispo local, con apelación a Roma, aunque en algunas áreas se consideró que se requería mayor apoyo. Consecuentemente, los inquisidores fueron designados por el papa para llevar a cabo investigaciones independientes desde un segundo frente. El inquisidor normalmente era miembro de una de las órdenes mendicantes, ya fuese un monje franciscano o dominico, quien no tenía poderes especiales excepto de aquellos que ya gozaba el obispo local. Sin embargo, es muy probable que ellos tuvieran una considerable autoridad moral, habiendo sido hombres educados, y con un mandato desde Roma que les habría auxiliado para asegurar la cooperación local. La primera comisión directa para inquisidores que poseemos es Ille humani generis, una carta de Gregorio IX a un prior dominico ordenándole enviar inquisidores para enfrentar la herejía de esa zona. [Fuente: página 196, Heresy and Authority]

IR A CONTENIDO

¿Dónde operaban los inquisidores medievales?

Aunque viajaban por toda la Europa occidental, la mayor parte de su actividad estaba concentrada al sur de Francia y el norte de Italia. Su atención estaba dedicada a lidiar con los cátaros, en las secuelas de la cruzada albigense, y entonces procesar a las beguinas y a los franciscanos espirituales, después de que estos grupos fuesen condenados por el Papa Juan XXII. Después, la Inquisición Española trabajó bajo el auspicio de la Corona española y operó a través de ese imperio. No he encontrado evidencia para la famosa historia del par de inquisidores dejando Inglaterra por un supuesto disgusto ante la falta de torturadores calificados. Aunque la Inquisición nunca operó en Inglaterra, muchos lolardos fueron quemados en el siglo XIV y María I (reina de 1553 a 1558) quemó a casi 300 protestantes. La última ejecución por herejía en Inglaterra fue en 1612, mientras que Thomas Aikenhead fue ahorcado por blasfemia, en Escocia, en épocas tan posteriores como 1697. [Fuente: para Inglaterra ver página 160, Keith Thomas Religion and the Decline of Magic Penguin, 1991]

Nota de B&T: Thomas Aikenhead fue ejecutado por la Iglesia Escocesa, que era Presbiteriana, bajo el cargo de blasfemia.

IR A CONTENIDO

¿Los inquisidores hicieron cumplir la ortodoxia entre los académicos?

En las universidades medievales estaba muy extendida la política de libertad o autonomía y los inquisidores raramente se involucraban con éstas. Si un académico producía un trabajo que se sintiera como heterodoxo, entonces podía esperar una investigación de parte de sus pares. Si era encontrado culpable, el castigo usual era despreciable y quizás, incluso, no afectaría en sus aspiraciones de carrera de forma adversa. En su libro sería comentado el error, en lugar de suprimirlo, de tal manera que fuese utilizado como ejemplo en disputas futuras. Las autoridades extra-universitarias se involucrarían sólo en los casos donde el académico tratase de diseminar sus ideas fuera del ambiente universitario, después de repetidos intentos o si existiese apelación de alguna corte más alta. [Fuente: William Courtenay “Inquiry and Inquisition: Academic Freedom in the Medieval Universities” Church History 58, 1989; JMMH Thijssen Censure and Heresy at the University of Paris, 1200 – 1400 Philadelphia, 1998]

IR A CONTENIDO

¿Qué tan frecuente era el uso de la tortura?

Gregorio IX permitió a los inquisidores el uso de la tortura, quien les permitió “la libre facultad de la espada en contra de los enemigos de la fe”, aunque sujeta a varias restricciones, al contrario de las autoridades seculares que tenían gran libertad en este departamento. Se recurría muy raramente a ésta e involucraba la flagelación y los azotes, y no tanto “aparatos, garras o cuerdas”. El strapido o garrucha, mediante el cual la víctima es colgada de los brazos, soltada y detenida en seco para causar dolor en los miembros, también es mencionado en el siglo XV. Ocurrieron casos de abuso, sin embargo, esto llevó a procedimientos mucho más controlados. [Fuente: pag. 445, Kelly; pags. 65 y 92, Peters.]

IR A CONTENIDO

¿Qué clase de castigos se infligían?

Las cortes eclesiásticas de la Edad Media tenían una merecida reputación de ser mucho más benignas que sus equivalentes seculares, y esto causaba tensión cuando las jurisdicciones se cruzaban. En particular, a Enrique II de Inglaterra le disgustó mucho esta disputa con la Iglesia y que llevó al asesinato de Santo Tomás Beckett [por los hombres del rey]. Por ejemplo, el castigo secular hasta bien entrado en siglo XIX en la mayoría de las cortes europeas para la sodomía y el bestialismo era la muerte, pero en la corte eclesiástica era mucho más probable que se enviase al sinvergüenza en peregrinaje como castigo. Los registros históricos muestran que las confesiones públicas, cargar cruces, peregrinaciones, prisión y también la ejecución, fueron todas sanciones disponibles para el inquisidor, y que en la mayoría de los casos se comprueba que los asuntos terminaban con reproches leves. [Fuente: pag. 66, Peters]

Nota de B&T: Esta situación, que es corroborada por la historia, tiene un aspecto totalmente lógico, pues aquí se refleja la naturaleza de lo secular y lo eclesiástico, donde éste último, como deber, busca la salvación de las almas, por lo tanto, sólo los obstinados, que rechazaron todos los intentos que buscaron su arrepentimiento, encontraban la muerte. Es lógico y necesario que la corte eclesiástica fuese mucho más benigna que las cortes seculares que sólo buscaban, de cierta manera, librarse sin complicaciones de ciertos delincuentes.

IR A CONTENIDO

¿Qué tan frecuente era la imposición de la pena de muerte durante la Edad Media?

La pena de muerte sólo fue impuesta en los casos de herejes contumaces o de aquellos en los que se encontraba una culpabilidad en forma repetida. Una sentencia de muerte podría también ser impuesta en ausencia [en estatua], cuando el acusado hubiese huido y como se puede asumir en los casos de obstinación. No se sabe el número exacto de estos casos, aunque sí existe la disponibilidad de estadísticas para hacerse una buena idea. Por ejemplo, Bernardo Gui condenó a 700 en un periodo de 10 años en Toulouse, de los cuales 40 fueron ejecutados. [Fuente: pag. 69, James B Given Inquisition and Medieval Society New York, Cornell University Press, 2001]

IR A CONTENIDO

¿Dónde eran quemados los herejes?

La hoguera fue el castigo utilizado en la Roma antigua contra la traición, después de que la crucifixión fuese abolida en el siglo IV. Por consecuencia, también fue utilizado por el Sacro Imperio Romano [Sacrum Romanum Imperium] para lidiar con los traidores y la herejía, y fue un castigo ampliamente utilizado en los casos de alta traición. Aunque la Iglesia nunca condenó específicamente a la hoguera a ningún hereje una vez que lo “relajaba al brazo secular”, siempre estuvo perfectamente consciente que ese sería su destino final.

Nota de B&T: La palabra relajar significa, según el Diccionario de la Real Academia Española, en concepto de término legal, «entregar el juez eclesiástico al juez secular un reo digno de pena capital» En pocas palabras significa ser mandado a ejecutar por el verdugo de otro. [Gabriel Bernat]

Si el hereje confesaba, después que la sentencia sobre su caso ya se hubiese pasado, era usual que se conmutara con la estrangulación, como método de ejecución, antes de que se preparase la pira. En cualquier caso, era muy probable que la víctima condenada a la hoguera muriese por sofocación, antes de que las flamas lo alcanzasen, y un verdugo experimentado podría asegurarse que esto no sucediera, si era instruido así. En algunas jurisdicciones la hoguera no fue el castigo utilizado, por ejemplo, en Venecia, el ahogamiento [en agua], era el método contra traidores y herejes. [Fuente: pags. 67 and 117 Peters; pag. 190 Heresy and Authority]

IR A CONTENIDO

¿Por qué los inquisidores estaban tan interesados en obtener confesiones?

El deseo por la confesión no estuvo en absoluto motivado por la necesidad de encontrar convicciones en donde otro tipo de evidencias podrían mostrarlas, sino debido a que los inquisidores veían en esto un deber pastoral. Ellos desearon que los acusados confesaran para que pudiesen recibir la absolución de sus faltas o pecados. Por otro lado, a menos que alguien fuese sorprendido en flagrancia, la confesión era necesaria para su condena. Así que no importaba tanto cuán buena fuese la evidencia circunstancial, muchas veces la confesión era necesaria para la condena. [Fuente: pag. 65, Peters]

IR A CONTENIDO

¿Habían casos de absolución?, ¿se permitían las apelaciones?

Contrario a la creencia popular, era posible apelar ante el tribunal del inquisidor y existen muchos casos registrados de apelaciones que llegaron hasta los sínodos o al Vaticano. Algunos de estos casos incluso prosperaron, sin embargo, también existe documentación que prohibieron la apelación en ciertas circunstancias y no fue siempre fácil que se escucharan. Las absoluciones también ocurrían, algunas veces como consecuencia de extensas investigaciones. [Fuente: pag. 445, Kelly]

IR A CONTENIDO

¿Por qué se fundó la Inquisición Española?

La ciudad de Granada, islámica, así como mucho del resto de España, había sido un lugar de suficiente tolerancia hasta bien entrada la Edad Media. En este punto, cuando toda la península fue gobernada por cristianos, el resentimiento contra los judíos y musulmanes creció. La mayoría de estos últimos huyeron al norte de África, pero no fue una opción en el caso de los judíos y quienes se encontraron sujetos a un antisemitismo generalizado. Muchos fueron convertidos al cristianismo, pero esto sólo cambio el prejuicio que se les tenía, de uno religioso a uno racial, y surgió el problema de aquellos quienes sólo pretendían haberse convertido mientras continuaban con las viejas prácticas de su fe a puertas cerradas. La Inquisición Española fue formada para asegurarse que estos conversos permanecieran así, pero rápidamente tuvo que ocuparse de otros asuntos, y no sólo restringirse a los judíos conversos [o judaizantes]. [Fuentes: pag. 522, Geoffrey Parker “Some Recent Work on the Inquisition in Spain and Italy” Journal of Modern History 54:3 1982; pag. 77 – 86, Peters]

IR A CONTENIDO

¿Quién dirigió la Inquisición Española?

La monarquía española pidió al Papa que estableciera una Inquisición, pero siempre mantuvo un firme control de sus actividades. Ellos nombraron al Inquisidor General y permanecieron, de forma personal, involucrados en sus funciones. El primer Gran Inquisidor, designado por Fernando e Isabel, fue el famoso Tomás de Torquemada, quien estuvo a cargo de 1483 a 1498. En este periodo, la Inquisición tuvo su periodo más cruento, con un estimado de 2 mil ejecuciones, hasta 1504, la mayoría de las víctimas fueron [falsos] conversos [o judaizantes], cuya lealtad vacilante para el cristianismo fue vista como peligrosa para el régimen, y quienes también fueron sujetos a cierto racismo antisemita. En aquel tiempo, la preocupación por los conversos disminuyó y la Inquisición puso su atención en asuntos morales, del tipo de asuntos que las cortes eclesiásticas siempre habían tratado. El Cardenal Ximénez, quien fue Gran Inquisidor de 1506 a 1517, instituyó una reforma que se generalizó para corregir algunos abusos que tenían lugar en aquellos años. [Fuente: Henry Kamen The Spanish Inquisition: A Historical Revision Yale University Press, 1998]

IR A CONTENIDO

¿Cuántos fueron ejecutados durante la Inquisición Española?

Bajo cualquier criterio, la actuación de la Inquisición Española fue espectacularmente buena, y es un tesoro escondido para los historiadores sociales, ya que se cuentan con registros detallados acerca del común del pueblo. Todavía no se revisan todos los documentos, hasta el momento sólo van, aproximadamente, una tercera parte, y parece que la Inquisición, la cual operaba a través el Imperio Español, ejecutó a unas 700 personas entre 1540 y 1700, de un total de 49 mil casos. También se reconoce que probablemente murieron unas 2 mil personas durante los primeros cincuenta años de operación [los referidos antes], durante la persecución a judíos y musulmanes, que fue el periodo más severo. Esto nos lleva a un número aproximado de 5 mil para el periodo total de 350 años de su operación. [Fuente: pag. 526, Parker]

IR A CONTENIDO

¿Qué fue el auto de fe?

Acto de fe era el acto público de arrepentimiento de aquellos quienes la Inquisición había condenado y ésta les requería que lo realizaran. Esto involucraba una confesión pública, la lectura de la sentencia y la preparación del penitente para su peregrinación, su confinamiento o lo que se hubiese resuelto. Aquellos quienes serían ejecutados eran puestos a disposición de las autoridades seculares, su inhumación tenía lugar inmediatamente después y constituía el clímax de un acontecimiento que convocaba a la muchedumbre. Por esta razón, el auto de fe se ha llegado a ser sinónimo de la quema pública de los herejes [aunque sólo no sólo se aplicara a los relajados al brazo secular].

IR A CONTENIDO

¿Cuándo terminó la Inquisición Española?

Aproximadamente después de 1700 fue sólo una débil sombra de lo que había sido, pero perduró otros cien años, hasta 1835, cuando fue suprimida finalmente. Otras Inquisiciones, de Sicilia, el Nuevo Mundo y Venecia, desaparecieron en las décadas cercanas a 1800, y suprimidas definitivamente por las guerras napoleónicas. [Fuente: pags. 104 and 109, Peters]

IR A CONTENIDO

¿Qué Inquisición juzgó a Bruno y a Galileo?

Bruno fue juzgado inicialmente por la Inquisición Veneciana, la cual lo trasladó a la Inquisición Romana. Ésta fue formada por Sixto V en 1588 y le dio el nombre de Congregación de la Santa y Universal Inquisición Romana. Usualmente era llamada el Santo Oficio y fue fundada para contrarrestar el Protestantismo. Sin embargo, rápidamente se involucró con casos generales de superstición y herejía. Las razones para la condenación de Bruno, como hereje obstinado, no son completamente claras, ya que los archivos del Santo Oficio fueron saqueados durante las Guerras Napoleónicas, mientras que otras porciones terminaron en Dublín, sin embargo, la mayoría se perdió. El Santo Oficio [romano] fue generalmente considerado como el más benigno y el que más se asemeja a los procedimientos legales modernos. Por ejemplo, al procesado se le otorgaba un abogado defensor que la corte pagaba, las evidencias o pruebas fundadas en rumores no eran admitidas, ni las confesiones sobre brujería, y la sentencia era muy suave en el caso de ser la primera vez. Las autoridades seculares italianas consideraron que el Santo Oficio tenía un toque muy suave respecto a los cargos contra la magia y las brujas, y la pena de muerte contra la brujería sólo podía utilizarse en los casos donde se hubiese demostrado un daño, la brujería en sí no se consideraba una ofensa grave. [Fuente: pag. 384, Frances Yates Giordano Bruno and the Hermetic Tradition, 2002; pag. 112, Peters; ver también Georgio Santillana The Crime of Galileo, 1978]

IR A CONTENIDO

¿Cuál fue la actitud de la Inquisición hacia los procesos de brujas?

Sería un error culpar del todo al Protestantismo por los procesos de brujas. El Papa Inocencio VIII comenzó una cierta instigación con su bula Summis desiderantes affectibus, que ligaba a la brujería con la herejía, y los inquisidores dominicos alemanes la utilizaron como el fundamento de su Malleus Maleficarum. La Francia católica y Colonia fueron tan activas en su cacería de brujas como la Alemania protestante y Escocia. Es irónico, por lo tanto, que la caza de brujas fuese tan rara en Italia y en España, donde la Inquisición sería la responsable de esta tarea. En parte, esto fue debido a que la Inquisición era más benigna que las autoridades seculares y era menos probable imponer ahí una pena de muerte. Para el común de la gente esto es menos atractivo porque tiende a reivindicar las acciones de sus vecinos. También, la Inquisición tenía normas muy estrictas y avanzadas que tendían a desestimar las confesiones de brujería donde se incriminaban unos a otros, y los inquisidores eran eminentemente escépticos acerca de algunas historias fantásticas sobre escobas voladoras y demonios. El caso más famoso involucró la liberación de 1,500 supuestas brujas, detenidas por la Inquisición Española, y que después de una investigación el inquisidor encontró evidencia de muchos defectos que no habían salido a la luz, e inconsistencias. [Fuente: pags. 260 – 1, Rodney Stark For the Glory of God Princeton 2003; pag. 113, Peters; ver también: Gustav Henningsen The Witches’ Advocate: Basque Witchcraft and the Spanish Inquisition (1609-1614), 1980 y Brian P Levack The Witch-hunt in Early Modern Europe Harlow 1995]

IR A CONTENIDO

¿Qué hizo la Inquisición en Holanda?

En 1522, Carlos V, como parte de su campaña a beneficio del catolicismo, implementó un tribunal especial en la Holanda española con el fin de detener y contrarrestar la ola de Protestantismo. Fue reformada en gran medida por su hijo Felipe II y se piensa que éste fue el responsable de aproximadamente 2 mil ejecuciones desde el principio de su periodo hasta la Revuelta Holandesa de 1572. Incluso Felipe mismo admitió que fue “mucho menos misericordioso” que la inquisición de su propia patria. Durante y después de la revuelta la inquisición fue descrita como un enemigo político, así como de la libertad religiosa, a pesar del hecho de la mayoría de sus víctimas habían sido anabaptistas quienes también fueron perseguidos ferozmente por los Protestantes de pura cepa. [Fuente: pag. 148 Peters; ver también Geoffrey Park The Dutch Revolt 1992]

IR A CONTENIDO

¿La Inquisición prohibió libros?

Si. Durante la Contrarreforma, el Vaticano erigió una oficina especial que publicaba el Index Librorum Prohibitorum. Esta lista era enriquecida por medio de la labor de los inquisidores locales. El mayor centro de actividad editorial era Venecia y la censura se llevó a cabo con la cooperación de las autoridades civiles. España, independiente como era usual, tenía su propio Index. La censura fue muy efectiva durante la Contrarreforma y donde el gobierno cooperó en este sentido. Los libros prohibidos fueron quemados cuando se los encontraba, y sus propietarios, o los vendedores, sujetos a multas. Sin embargo, muchos libros fueron corregidos o se le prohibió en parte, en lugar de hacerlo por completo. La ciencia [como objeto de censura] no fue de mucho interés para los inquisidores, con excepción del heliocentrismo, después del proceso de Galileo de 1636. A los eruditos de las universidades les fue posible obtener permiso para leer las obras prohibidas. Irónicamente, el periodo durante el cual la Inquisición Española fue más penetrante fue la época conocida como la Edad de Oro de la literatura y las artes españolas. Esto demuestra que la Inquisición no tuvo un efecto deletéreo sobre ninguna forma de cultura. [Fuente: pag. 48 – 65, Paul F. Grendler ‘The Roman Inquisition and the Venetian Press, 1540-1605’ Journal of Modern History 47:1, 1975; pags. 103 – 136 Kamen; pag. 96, Peters]

IR A CONTENIDO

Bibliografía.

  1. Courtenay, William “Inquiry and Inquisition: Academic Freedom in the Medieval Universities” Church History 58, 1989
  2. Given, James B Inquisition and Medieval Society New York, Cornell University Press, 2001
  3. Grendler, Paul F ‘The Roman Inquisition and the Venetian Press, 1540-1605’ Journal of Modern History 47:1, 1975
  4. Henningsen, Gustav The Witches’ Advocate: Basque Witchcraft and the Spanish Inquisition (1609-1614), University of Nevada Press, 1980
  5. Kamen, Henry The Spanish Inquisition: A Historical Revision Yale University Press, 1998
  6. Levack Brian P The Witch-hunt in Early Modern Europe Harlow 1995
  7. Park, Geoffrey The Dutch Revolt 1992
  8. Parker, Geoffrey “Some Recent Work on the Inquisition in Spain and Italy” Journal of Modern History 54:3 1982
  9. Peters, Edward Inquisition California University Press, 1989
  10. Santillana, Giorgio The Crime of Galileo, 1978
  11. Stark, Rodney For the Glory of God Princeton 2003
  12. Thijssen, JMMH Censure and Heresy at the University of Paris, 1200 – 1400 Philadelphia, 1998
  13. Thomas, Keith Religion and the Decline of Magic Penguin, 1991
  14. Yates, Frances Giordano Bruno and the Hermetic Tradition, 2002

IR A CONTENIDO

Traducción de Alejandro Villarreal de bibliaytradicion.wordpress.com

SOBRE la REPRODUCCIÓN del CONTENIDO de B&T: Se concede el permiso para reproducir, total o parcialmente, las traducciones originales de este blog, en otras páginas o blogs, con la condición de mencionar el origen del mismo, así como a su autor original y el nombre del traductor. El autor de B&T hace lo correspondiente al tomar material de otras páginas, sin excepción, y a pesar de no concordar totalmente con las ideas de otras webs o autores, creyendo que en esto reside un simple pero no despreciable acto de honestidad.


Respuestas

  1. [EDITADO POR EL ADMINISTRADOR DEL BLOG: Ya se ha tomado nota antes de sus convicciones.]

  2. Gracias, Alejandro, por tomar nota.


Categorías